LA CANCIÓN DEL PARIA

"... y siempre voy vagando... y si algún día siente, mi espíritu, apagarse la fe que lo alumbró, sabré morir de angustia, más, sin doblar la frente, sabré matar mi alma... pero arrastrarla no" (O. Fernández Ríos)

domingo, 27 de abril de 2025

CREACIÓN Y LÍMITES DEL DEPARTAMENTO DE SORIANO POR JOSÉ ARTIGAS Y ANTES POR BRUNO MAURICIO DE ZABALA

 


CREACIÓN Y LÍMITES DEL DEPARTAMENTO DE SORIANO POR JOSÉ ARTIGAS Y ANTES POR BRUNO MAURICIO DE ZABALA

El 7 de febrero de 1816 José Artigas envía una carta al Cabildo de Santo Domingo Soriano comunicando los límites en lo político y en lo militar del departamento de Soriano. Los límites que establece son el río San Salvador, río Negro y arroyo Grande.

Casi cien años antes el gobernador Bruno Mauricio de Zabala ordena el traslado de SDSoriano de isla Vizcaíno al sur del río Negro (1718) y le otorga al Cabildo de SDSoriano tierras para que las administre en virtud de los servicios prestados. Estas tierras estaban delimitadas por el río San Salvador, río Negro y arroyo Grande.

No pretendemos crear un revisionismo sobre la creación del departamento de Soriano, respetamos 1816. Es Artigas quien habla de “departamento” y respeta las mismas fronteras que había otorgado Zabala casi cien años antes.

Igual podemos afirmar que Soriano existía como tal antes de su fundación oficial. Considerar que José Artigas vivió en SDSoriano.

Lo mismo es aplicable a Villa Santo Domingo Soriano, existía antes de su fundación oficial en 1624, sencillamente porque isla Vizcaíno era el hábitat natural de los chanás en forma milenaria, demostrado por la arqueología. En 1624 se produce el encuentro fundacional ya pactado anteriormente en Buenos Aires con los chanás y en donde los franciscanos instalan su doctrina, fundan iglesia, bautizan y queda Fray Pedro Gutiérrez como el primer religioso estable de SDSoriano. No lo consideramos “proceso” fundacional porque no hubo estudio de lugar, delimitación, traída de familias extranjeras (como sí sucedió con Montevideo).

SDSoriano siempre fue pueblo indio y los franciscanos se dirigieron donde los chanás ya estaban viviendo en comunidad. ¿Cuándo se funda una población? Porque a SDSoriano no hubo que traer indios para poblarla (como ocurrió con Buenos Aires).

Grandeza del pueblo indio SDSoriano.

En ambos casos estas fundaciones (de Soriano departamento y localidad) son anteriores a considerarse Uruguay país independiente.

Departamentos que fueron creados antes de la declaración de independencia. Puede significar que Soriano fue un departamento federal, cisplatino y finalmente oriental.

Otra cosa, Santo Domingo Soriano fue declarada “villa” en 1802 por el rey de España pero en los libros del Cabildo, varios años antes, también se la nombraba Villa. Ya se la conocía como tal antes de su nombramiento oficial.


Imagen superior: José Artigas al Cabildo de Villa Soriano el 7 de febrero de 1816, carta desde Purificación.

Imagen inferior: uno de los Libros del Cabildo de Santo Domingo Soriano  dejando constancia las tierras otorgadas a dicho Cabildo por el Gobernador Bruno Mauricio de Zabala, quien gobernó entre 1717 y 1734 y ordenó el traslado de Santo Domingo Soriano de isla Vizcaíno al sur del río Negro, traslado realizado en 1718.





viernes, 25 de abril de 2025

LOS PRIMEROS ALCALDES DEL HOY URUGUAY FUERON CHANÁS


 

Martín Romero y Cristóbal Bejarano fueron elegidos Alcaldes de Santo Domingo Soriano el 1 de enero de 1677. Eran chanás que ya habían aculturizado sus nombres.

En 1707 el Alcalde era Agustín Romero, indio chaná quien solicitó el único traslado de la población.
SDSoriano siempre fue considerado pueblo de indios bajo las leyes españolas y si la población tenía más de 80 casas o familias podía haber dos Alcaldes, siempre indios. SDSoriano nunca fue un pueblo encomendado, los chanás nunca fueron esclavizados ni obligados a trabajar, lo que les pedían se les pagaba (maderas para construir, leña, carbón, hornos de carbón) y se les permitía comerciar con Buenos Aires desde la fundación segunda de ésta en 1580 (alfarería, alimentos).
La elección de Alcaldes en SDSoriano está documentada en los Libros del Cabildo de Soriano que guarda el Archivo General de la Nación en Montevideo (imagen). De cualquier modo siempre tuvieron su organización social, aún antes de la fundación de la localidad en 1624.
Quien sea elegido Alcalde o Alcaldesa en esta nueva etapa asumirá un alto significado histórico por representar aquel legado de los chanás de tener los primeros Alcaldes de estas tierras y de ser cimiento del país. Los chanás fueron la comunidad india que más aportó a la construcción del estado-país que hoy es Uruguay.
Los chanás querían vivir en paz, aún siendo feroces guerreros.
Los candidatos actuales volvieron a dar ejemplo de tolerancia, viene de la historia. No es casualidad.

domingo, 20 de abril de 2025

AGRACIADA, ORIGEN DEL NOMBRE DE LA PLAYA

 Agraciada es un nombre precioso para la población, curso de agua o la playa misma con el alto significado histórico. Hablamos del departamento de Soriano en Uruguay.

El origen de Agraciada no lo sé bien. En mapa de 1771 encuentro un “Punta Desgraciada” y en otro de 1826 un “Arroyo de la Gracia”.
Según la RAE, agraciada significa “que tiene gracia o es gracioso”, “bella, guapa, hermosa…” o “que tiene buena suerte”.
En época colonial el mercado del cuero, sebo y grasa era muy explotado, los barcos se iban para Europa con miles de cueros a bordo. El hecho de generar sebo y grasa ha hecho que algunos quieran interpretarlo como que originalmente a la zona se la llamaba “La Graseada”, haciendo alusión a esto pero no de modo despectivo. No conozco documento escrito o mapa con esta alusión, tal vez lo haya. Hasta el momento creo poco y prácticamente nada en esta nominación pues el cuero era lo más importante, tal vez le podrían haber puesto "La Cuereada" en alusión a esta actividad, reconociendo que esta actividad no sólo se daba en esta zona. Más bien parece ese tipo de revisionismo destinado a cuestionar todo desde una perspectiva actual, esperando que no se le use como término despectivo o queriendo agraviar nuestra historia sorianense. La fonética de "la agraciada" y "la graseada" permiten el uso de esta opinión y sólo desde allí nace el hipotético origen.
A falta de documentos para conocer (o cambiar de opinión) creo más en alguna derivación de la “gracia”, desconociendo si hubo un hecho “desgraciado” para que un cartógrafo le pusiera así o hubiera alguna dama afortunada o atractiva que hiciera que se conociera el lugar “donde la agraciada”, con el mismo estilo del origen de los apellidos.
Sea como sea, sin dar más vueltas, me quedo con la belleza de “Agraciada”, haya tenido el origen que sea y con el enorme valor histórico que tiene para Soriano.
A fin de cuentas el cambio de nombre en pueblos, zonas, ríos… ha sido frecuente y si el cambio ha sido aprobado en lo popular porque fue para mejor, que así sea y nada más.