LA CANCIÓN DEL PARIA

"... y siempre voy vagando... y si algún día siente, mi espíritu, apagarse la fe que lo alumbró, sabré morir de angustia, más, sin doblar la frente, sabré matar mi alma... pero arrastrarla no" (O. Fernández Ríos)

martes, 28 de octubre de 2025

CI VEDIAMO TRECCHINA

 

                       CI VEDIAMO TRECCHINA

Publicada en Diario Crónicas de Soriano, Uruguay, el 28.10.25

Trecchina está en la Basilicata. Un pueblo pequeño, rodeado de valle y montaña, desprendió una preciosa energía apenas entré en él. En el Ayuntamiento unas vecinas esperaban que abriera y me animé a entrar en diálogo. Pregunté por el apellido Maimone y una de ellas me hizo acompañarla hasta un supermercado donde trabajaba un señor también llamado así pero nos dijo que tuvo familiares emigrantes pero a Brasil, más no a Uruguay.
En la iglesia de Trecchina una placa en la pared recuerda, entre otros, al Arcipreste Biagio Marotta y caminando más allá una calle llamada Michele Marotta y me entero que fue un profesor y político nacido allí. En la placa de la plaza que recuerda a los caídos en la II Guerra Mundial aparece Francesco Marotta. Me ayudaron a comprender el por qué el bisabuelo Giuseppe se vino desde Sicilia hasta Trecchina. Efecto llamada de algún familiar, seguro. Para conocer el amor.

“Aquí donde brilla el mar, y sopla fuerte el viento… un hombre abraza a una muchacha, después de que había llorado. Luego se aclara la garganta, y recomienza el canto...”

La funcionaria que nos atendió en el Ayuntamiento me pidió volver a las 10 y a esa hora nos atendió Alessandro y hablamos. Me pidió volver a las 11. Me corrigió algunos datos de mi genealogía familiar, algún dato nuevo y me dijo que había ubicado la casa donde vivieron los bisabuelos. Yo sólo sabía que era la calle San Martino, nada más. “Te acompaño”, me dijo Alessandro, muy seguro del dato conseguido.

“Vio las luces en medio del mar, pensó en las noches allí en América. Pero eran sólo las luces de los barcos y la blanca estela de una hélice. Sintió el dolor en la música y se levantó del piano… miró a los ojos a la muchacha, aquellos ojos verdes como el mar...”

La plaza céntrica de Trecchina está bien cuidada, tiene mesas de cafés que están enfrente y algún restaurante también. Nos encontramos con un muchacho colombiano inmigrante y con Geppina, maestra italiana que trabajó en España e Irlanda y fue voluntaria en Perú, que se prestaron al diálogo que fue muy provechoso, el abuelo Francesco de 92 años cantando lírica y que luego nos saludó. Preguntamos qué poder visitar en Trecchina y cómo ir a Maratea, una playa un poco distante.
“Es aquí”, me dijo Alessandro y le di un abrazo por su generosidad. Estaba viviendo ese sueño que muchos tienen, estar en el pueblo y casa de los antepasados (imagen). “La casa ha sido reconstruida, hubo un terremoto” decía Alessandro mientras uno imaginaba en el tiempo escenas cotidianas. De esa puerta que estaba viendo salieron un día de 1896 mis bisabuelos Giuseppe y Teresa, con dos hijos, Antonino y Giácomo Santiago, embarazada ella, con pasaportes expedidos en Lagonegro, buscando un barco que los alejaría para siempre.
Salió de esa misma puerta una mujer y al apreciar nuestra curiosidad le explicamos, lo comprendió con una sonrisa y unas palabras y se fue.

“Pero dos ojos que te miran, tan cerca y auténticos, te hacen olvidar las palabras, confunden los pensamientos. Entonces todo se vuelve pequeño, incluso las noches allí en América...”

No encontré más rastros en Trecchina de los apellidos Marotta y Maimone. Pero allí siguen estando los documentos en el Ayuntamiento y hasta fallecimientos familiares ocurridos en Uruguay. Los descendientes que hemos buscado la nacionalidad sabíamos que se necesitaba que el abuelo no se hubiera nacionalizado uruguayo. Condición requerida, supongo que se mantiene. El mío, como el de tantos, seguramente fue un agradecido de Soriano, de Uruguay, pero estoy seguro que sentía que sólo tenía una patria. Esa que nunca volvió a ver. Y lo entiendo. Esa puerta que no volvió a abrir. El abrazo que nunca volvería a dar a sus padres. ¿Cómo se despide uno así?

“Te das la vuelta y ves tu vida, como la blanca estela de una hélice. Pero sí, es la vida que se termina. Sin embargo él no pensó tanto en eso. Al contrario, ya se sentía feliz, y recomenzó su canto”.
Pero cómo lo más bello es lo sentimental puedo decirte que sí encontré en Trecchina mucho más de lo que pensaba, lo de aquello esencial e invisible. Un pueblo rodeado de naturaleza, de aire puro, pleno de energía. Que me conectó con Mercedes, con una casa de la vieja calle “San José” y una vieja zapatería que forjaron los hermanos Giuseppe y Gaetano.
El día terminó en Maratea, una playa de arena casi negra, en el Tirreno Mediterráneo, hermosa y refrescante en el atardecer de un día hacía tiempo buscado. Los viajes siempre deben tener un motivo.

“Te voglio bene assai. Ma tanto, tanto bene, sai…”

Nos vemos, Trecchina. Sirva para homenajear a todos aquellos italianos que otorgaron a Mercedes un legado enorme, en especial a los italianos de los pueblos de montaña del sur y de la Basilicata en particular.
El abuelo Francesco, sombrero elegante, seguía cantando en la plaza de Trecchina la poesía de Lucio Dalla. Se giró en mirada cómplice. “Caruso”, me dijo. Y se fue.



martes, 21 de octubre de 2025

LA HERMANA BASILICATA

 


LA HERMANA BASILICATA

Carta desde la Italia del sur
Publicada en Diario Crónicas de Mercedes, Soriano, Uruguay el 21.10.2025

Apreciado Ricardo, te cuento que hacía tiempo tenía ganas de venir a la Italia del sur. Me encontré con pueblos de montaña colgados en los Apeninos cual postal, cenando en terrazas familiares y escuchando hablar en italiano con claro acento lucano. Comprendí mejor la emigración italiana del sur. Porque Mercedes, nuestra ciudad, es refugio sentimental de descendientes de aquellos viajeros que se atrevieron a desafiar el mar justificándose en una ilusión de vivir mejor.
A fines del siglo XIX y principios del siguiente los pueblos de la Italia vivían situaciones de conflicto, pocas oportunidades laborales y las más estaban en el campo. Había pobreza. Mientras tanto llegaban las cartas desde el río de la Plata pintando una esperanza desafiante.
Hoy los caminos unen rápidamente esos pueblos de montaña pero hace decenas de años, ¿cómo sería? 
En Sant Ángelo le Fratte los exteriores de las casas tienen pintados murales que mensajean (imagen). Uno de ellos dedicado a la emigración italiana. Siempre es bueno tener memoria. La pared desprende nostalgia, evocadora quizás de las letras sentimentales de tantos tangos de tantos aportes tanos nacidos de los hijos discepolianos de los barcos.
Mientras publicaba algunas fotos en mis redes sociales las amistades virtuales me recordaban que desde algunos de esos pueblos de la Basilicata o de Calabria también vinieron sus abuelos o bisabuelos. Porque Mercedes, nuestra ciudad, bien puede decir que de la vieja bella Italia se nutrió de inteligencia y arte, de trabajo y esfuerzo determinante proveniente de una tierra con historia sublime.
Mientras tanto busco en internet las imágenes de la majestuosa Sociedad Italiana de Mercedes, para mostrar con orgullo lo que aquellos nuestros antecesores legaron producto de su esfuerzo colectivo en tierras tan lejanas a los Apeninos.
Los pueblos de montaña siguen anunciando sus muertos recientes en la calle, en paneles destinados. Los automovilistas estacionan bien pero cuando no pueden los dejan “de punta”. Los lugareños reciben decenas de latinoamericanos buscando su nacionalidad porque las leyes recientemente habían cambiado. Algún Alcalde toca a la puerta de una pareja inmigrante pidiendo que inscriban a la niña en la guardería, con el afán de conservarla. En Sant Ángelo le Fratte había un cartel municipal que señalaba el “campito” de fútbol, cuesta arriba niños y jóvenes se citaban. Y si digo fútbol la referencia es Nápoles que reivindica a esa Italia del sur, tan diferenciada a la del norte.

La vida es más barata que en mi Mallorca residencial pero también los sueldos son más bajos. La pizza se come de noche y claro, es exquisita. El café es tan breve que uno apenas se moja los labios. Un Alcalde deja unos cafés pagos y un dueño de bar luce tan elegante para atender su clientela pueblerina de siempre, como desde hace cuarenta años, me dice. En las veredas angostas, al caer la tarde, se reúnen señoras que desafían a las redes sociales.
Las “cantinas” van quedando ruinosas porque ha pasado el tiempo que la montaña era la natural heladera. En esas “habitaciones” que llamaban cantinas se guardaban el vino, los embutidos, conservados tan sólo con el frío de la montaña, ese mismo frío que uno siente al pasar por una callecita aún en pleno verano asfixiante.
Allá en lo más alto de la montaña está el santo, que enciende sus luces a la noche, que protege religiosamente y que es camino peregrino a visitarlo. La iglesia está concurrida, alguna procesión transita las calles empedradas del pueblo, las vecinas decoran puertas y ventanas y hay un sacerdote brasileño. La Italia del sur es muy devota claro y en alguna cena familiar también aparece una tarantela. Los adultos siguen luchando, como en todos lados, al avance de las nuevas épocas.
Es la Basilicata, esa región de tantos pueblos de montaña de tantas familias emigrantes que eligieron Mercedes, por cartas que llamaban. Andar vagando por aquí me ayudó, te aseguro, a comprender mejor el viaje sin retorno de esos antepasados. En los tiempos que pude navegar por los archivos de la Sociedad Italiana de Mercedes pude informarme de cuántos tanos llegaron desde la Basilicata.
Hermoso viajar a la Italia del sur, estar básicamente en un pueblo de Potenza, tan cerca de dónde habían venido mis bisabuelos. Sí, los de la zapatería de Mercedes, nuestra ciudad. Hablando de Potenza, Ricardo, se dice que el tuyo es un apellido de origen potenzano. Vos sabrás. Hasta la próxima.








miércoles, 21 de mayo de 2025

RELATO DE BÁSQUET POR CV116 RADIO IMPACTO DE MERCEDES

En el enlace un relato de básquetbol en CV116 Radio Impacto de Mercedes, Soriano, Uruguay, AM1160.

Relatos de Camilo y Federico Marotta, comentarios de Roberto Araújo Fernández, locución comercial de Mauro Rivarola Pérez y planilla técnica de Alain Leonard y Camilo.

Partido de categoría juveniles entre Independiente y Remeros.

ENLACE AL RELATO, EN YOUTUBE


sábado, 3 de mayo de 2025

WILDE MAROTTA CASTRO EN DIFUSORA SORIANO - VILLA SORIANO 1624

Wilde Marotta Castro participó del programa "Mejor lo nuestro". Puedes escucharlo en el enlace siguiente: 

ENLACE AL PROGRAMA DONDE PARTICIPA WILDE MAROTTA CASTRO 

Dicho programa era presentado por Enrique Mezquida y se emitía en Difusora Soriano de la ciudad de Mercedes, Uruguay.

Marotta defendía la fecha tradicional histórica de fundación de Villa Santo Domingo Soriano, es decir, 1624. La Junta Departamental de Soriano acababa de aprobar la declaración de interés departamental del libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental, Santo Domingo Soriano - documentada" que Marotta publicaría en 2001.

El programa es del 29 de octubre del 2000. 



domingo, 27 de abril de 2025

CREACIÓN Y LÍMITES DEL DEPARTAMENTO DE SORIANO POR JOSÉ ARTIGAS Y ANTES POR BRUNO MAURICIO DE ZABALA

 


CREACIÓN Y LÍMITES DEL DEPARTAMENTO DE SORIANO POR JOSÉ ARTIGAS Y ANTES POR BRUNO MAURICIO DE ZABALA

El 7 de febrero de 1816 José Artigas envía una carta al Cabildo de Santo Domingo Soriano comunicando los límites en lo político y en lo militar del departamento de Soriano. Los límites que establece son el río San Salvador, río Negro y arroyo Grande.

Casi cien años antes el gobernador Bruno Mauricio de Zabala ordena el traslado de SDSoriano de isla Vizcaíno al sur del río Negro (1718) y le otorga al Cabildo de SDSoriano tierras para que las administre en virtud de los servicios prestados. Estas tierras estaban delimitadas por el río San Salvador, río Negro y arroyo Grande.

No pretendemos crear un revisionismo sobre la creación del departamento de Soriano, respetamos 1816. Es Artigas quien habla de “departamento” y respeta las mismas fronteras que había otorgado Zabala casi cien años antes.

Igual podemos afirmar que Soriano existía como tal antes de su fundación oficial. Considerar que José Artigas vivió en SDSoriano.

Lo mismo es aplicable a Villa Santo Domingo Soriano, existía antes de su fundación oficial en 1624, sencillamente porque isla Vizcaíno era el hábitat natural de los chanás en forma milenaria, demostrado por la arqueología. En 1624 se produce el encuentro fundacional ya pactado anteriormente en Buenos Aires con los chanás y en donde los franciscanos instalan su doctrina, fundan iglesia, bautizan y queda Fray Pedro Gutiérrez como el primer religioso estable de SDSoriano. No lo consideramos “proceso” fundacional porque no hubo estudio de lugar, delimitación, traída de familias extranjeras (como sí sucedió con Montevideo).

SDSoriano siempre fue pueblo indio y los franciscanos se dirigieron donde los chanás ya estaban viviendo en comunidad. ¿Cuándo se funda una población? Porque a SDSoriano no hubo que traer indios para poblarla (como ocurrió con Buenos Aires).

Grandeza del pueblo indio SDSoriano.

En ambos casos estas fundaciones (de Soriano departamento y localidad) son anteriores a considerarse Uruguay país independiente.

Departamentos que fueron creados antes de la declaración de independencia. Puede significar que Soriano fue un departamento federal, cisplatino y finalmente oriental.

Otra cosa, Santo Domingo Soriano fue declarada “villa” en 1802 por el rey de España pero en los libros del Cabildo, varios años antes, también se la nombraba Villa. Ya se la conocía como tal antes de su nombramiento oficial.


Imagen superior: José Artigas al Cabildo de Villa Soriano el 7 de febrero de 1816, carta desde Purificación.

Imagen inferior: uno de los Libros del Cabildo de Santo Domingo Soriano  dejando constancia las tierras otorgadas a dicho Cabildo por el Gobernador Bruno Mauricio de Zabala, quien gobernó entre 1717 y 1734 y ordenó el traslado de Santo Domingo Soriano de isla Vizcaíno al sur del río Negro, traslado realizado en 1718.





viernes, 25 de abril de 2025

LOS PRIMEROS ALCALDES DEL HOY URUGUAY FUERON CHANÁS


 

Martín Romero y Cristóbal Bejarano fueron elegidos Alcaldes de Santo Domingo Soriano el 1 de enero de 1677. Eran chanás que ya habían aculturizado sus nombres.

En 1707 el Alcalde era Agustín Romero, indio chaná quien solicitó el único traslado de la población.
SDSoriano siempre fue considerado pueblo de indios bajo las leyes españolas y si la población tenía más de 80 casas o familias podía haber dos Alcaldes, siempre indios. SDSoriano nunca fue un pueblo encomendado, los chanás nunca fueron esclavizados ni obligados a trabajar, lo que les pedían se les pagaba (maderas para construir, leña, carbón, hornos de carbón) y se les permitía comerciar con Buenos Aires desde la fundación segunda de ésta en 1580 (alfarería, alimentos).
La elección de Alcaldes en SDSoriano está documentada en los Libros del Cabildo de Soriano que guarda el Archivo General de la Nación en Montevideo (imagen). De cualquier modo siempre tuvieron su organización social, aún antes de la fundación de la localidad en 1624.
Quien sea elegido Alcalde o Alcaldesa en esta nueva etapa asumirá un alto significado histórico por representar aquel legado de los chanás de tener los primeros Alcaldes de estas tierras y de ser cimiento del país. Los chanás fueron la comunidad india que más aportó a la construcción del estado-país que hoy es Uruguay.
Los chanás querían vivir en paz, aún siendo feroces guerreros.
Los candidatos actuales volvieron a dar ejemplo de tolerancia, viene de la historia. No es casualidad.

domingo, 20 de abril de 2025

AGRACIADA, ORIGEN DEL NOMBRE DE LA PLAYA

 Agraciada es un nombre precioso para la población, curso de agua o la playa misma con el alto significado histórico. Hablamos del departamento de Soriano en Uruguay.

El origen de Agraciada no lo sé bien. En mapa de 1771 encuentro un “Punta Desgraciada” y en otro de 1826 un “Arroyo de la Gracia”.
Según la RAE, agraciada significa “que tiene gracia o es gracioso”, “bella, guapa, hermosa…” o “que tiene buena suerte”.
En época colonial el mercado del cuero, sebo y grasa era muy explotado, los barcos se iban para Europa con miles de cueros a bordo. El hecho de generar sebo y grasa ha hecho que algunos quieran interpretarlo como que originalmente a la zona se la llamaba “La Graseada”, haciendo alusión a esto pero no de modo despectivo. No conozco documento escrito o mapa con esta alusión, tal vez lo haya. Hasta el momento creo poco y prácticamente nada en esta nominación pues el cuero era lo más importante, tal vez le podrían haber puesto "La Cuereada" en alusión a esta actividad, reconociendo que esta actividad no sólo se daba en esta zona. Más bien parece ese tipo de revisionismo destinado a cuestionar todo desde una perspectiva actual, esperando que no se le use como término despectivo o queriendo agraviar nuestra historia sorianense. La fonética de "la agraciada" y "la graseada" permiten el uso de esta opinión y sólo desde allí nace el hipotético origen.
A falta de documentos para conocer (o cambiar de opinión) creo más en alguna derivación de la “gracia”, desconociendo si hubo un hecho “desgraciado” para que un cartógrafo le pusiera así o hubiera alguna dama afortunada o atractiva que hiciera que se conociera el lugar “donde la agraciada”, con el mismo estilo del origen de los apellidos.
Sea como sea, sin dar más vueltas, me quedo con la belleza de “Agraciada”, haya tenido el origen que sea y con el enorme valor histórico que tiene para Soriano.
A fin de cuentas el cambio de nombre en pueblos, zonas, ríos… ha sido frecuente y si el cambio ha sido aprobado en lo popular porque fue para mejor, que así sea y nada más.