LA CANCIÓN DEL PARIA

"... y siempre voy vagando... y si algún día siente, mi espíritu, apagarse la fe que lo alumbró, sabré morir de angustia, más, sin doblar la frente, sabré matar mi alma... pero arrastrarla no" (O. Fernández Ríos)

lunes, 30 de diciembre de 2013

GENTE NOBLE - ÍNDICE DEL LIBRO

"GENTE NOBLE"
Relatos de lejos
Editorial Entrega 2000 de Mercedes, Soriano, Uruguay
Colección SORIANO Nº 10 - Año 2012

Impreso en España
Portada y solapa. Foto de Manuel Gianoni - Costa del río Uruguay en Soriano. Modelo: Mauro Gianoni


Índice:
Página 11 - Un poder evocativo contundente - prólogo de Wilson Armas Castro
15 - Mi lugar en el mundo
17 - Utopías o el lugar que no existe
19 - Así eres
21 - Una mujer, una hija
23 - El bar do Arante (historia de amor con Ana)
33 - Andorra, la señal
35 - El taheño
36 - Carmen y sus manos (Chile)
39 - Noche de julio
41 - Solidao, el bar do Arante (historia de amor con Ana 2)
49 - Cosas de pueblo
50 - Dos sicilianos locos
53 - El día que me quieras
55 - Un siglo de mi fútbol
59 - Un discurso inolvidable
62 - Obrero y escolar (el viejo ómnibus de los papeleros)
64 - Escuela de todas las cosas
66 - Los vivos del pueblo
68 - José
71 - Definición de patria
71 - Cosas de niño
72 - El mar dulce
74 - La gallega
77 - Don Severino
81 - Varreto, justicia propia
85 - Jaime, el que nunca ha sido libre
87 - Preso
88 - Carmen y sus manos (Mallorca)
90 - En clave de amor
95 - La noche anterior a que regresaras
97 - Gente noble
102 - Una búsqueda en el altiplano
124 - El viejo vencido (sembrando utopías)
Contraportada y solapa - Fotos y modelo: Andrea Herrera Martínez


EL BAR DO ARANTE - HISTORIA DE AMOR CON ANA "No hay otra Fede. Como siempre ha sido un placer leerte. Me ha gustado mucho la historia que has escrito ("Historia de amor con Ana"). Eres un hombre muy sensible, sólo hay que leerte. Has descrito de una forma encantadora y muy tierna todas esas fases por las que pasa ese sentimiento tan importante en nuestras vidas: el amor. Ese que nos hace sentir tantos sentimientos: pasión, ilusión, esperanza, "locura", inquietud, nerviosismo, escalofríos, templanza, calma, paz, alegría, tristeza. En fin, todo eso que has descrito con tan buen gusto en tu relato. Pero lo que más me ha gustado ha sido el final. Has sabido darle el verdadero significado a la palabra amor y es que el sentimiento que define mejor el AMOR es la GENEROSIDAD. Hasta nuestro próximo encuentro, amigo mío. Cuídate mucho. Besos. Carmen"

"Gente Noble" se puede adquirir en www.bubok.es de forma electrónica o en papel (con envíos a domicilio en España). Bubok también está en Colombia, México y Argentina, donde se puede conseguir el libro. Bubok funciona con tarjetas de débito.

domingo, 29 de diciembre de 2013

SOBRE WILSON ARMAS CASTRO - GENTE NOBLE

Sobre Wilson Armas Castro, quien escribió el prólogo del libro "Gente Noble" (2012) de Federico Marotta.
Valoro como un honor que Wilson Armas Castro haya accedido a escribir el prólogo de mi libro. Más valoro el hecho que recibió desde España vía correo electrónico los diferentes relatos del libro, leyéndolos en su totalidad, con el detalle que los imprimió en letra grande, debido a sus dificultades de visión. Eso es de sumo agradecimiento. Gesto a destacar y a valorar. El prólogo ha sido en la siguiente entrada en este blog.

"Wilson Armas Castro nació en Mercedes, Uruguay. Por cinco décadas estuvo radicado en Montevideo, pero vivió y creó sin poder desprenderse de su condición de mercedario. Actitud reflejada en toda su producción que se inició en 1986 con "Cuentos de Atardeceres", al que le siguió "Ausencias y lejanías" (1991), "En defensa propia", editado en México en 1998, la novela "Historia viva" (2001) y dos volúmenes de cuentos editados en coautoría con Aldo Difilippo bajo el título de "Verdades a medias".
Con Wilson Armas Castro en su casa - 2011

En 2005 publicó su primer libro de poemas: "Pocacosa". Previo a ello había editado en coautoría con Américo Mibelli "Las dependencias del Teatro Independiente" (1960). Ha colaborado en periódicos y revistas literarias: "Cuadernos de Mercedes", "Foro literario", "Graffitti", "La hora", "Hum Bral".
Wilson recibiendo homenaje de la Junta Departamental de Soriano, Uruguay

Desarrolló una intensa carrera actoral, iniciada en 1938 en "Teatro del Pueblo" y continuada en "Taller de teatro", "Juventud lituana" y "Grupo Hum Bral" de Mercedes, elenco teatral que dirigió entre 1992 y 1995".
(Copia de lo publicado en su libro "En eso estamos" del año 2007)

sábado, 28 de diciembre de 2013

UN PODER EVOCATIVO CONTUNDENTE - GENTE NOBLE

Prólogo del libro "Gente Noble" de Federico Marotta (2012 - Editorial Entrega 2000 de Mercedes, Soriano, Uruguay). Impreso en España. Se puede adquirir en bubok.es de manera electrónica o en papel. Escrito por Wilson Armas Castro:

UN PODER EVOCATIVO CONTUNDENTE

Nadie puede olvidar lo vivido.
Nuestra experiencia -acumulación de vivencias- queda registrada en forma inmanente en nuestra conciencia y nuestro cerebro y un acto volitivo es capaz de actualizar el presente, así pasen décadas.
¡Qué prodigio es tener la capacidad de evocar!

He aquí el meollo de una definición que yo utilizaré para aproximarme al contenido del libro.
Federico Marotta reside desde hace varios años en Mallorca y escribe sus relatos con un profundo contenido emocional, atesorado en su sensibilidad de hombre maduro.
No creo que haya otro género literario más apropiado que el relato para pintar a los actores preferidos, con fuertes tonos de afectividad. Premeditadamente Federico trata de teñirlos con una pátina de sutil reminiscencia que provoca en el lector una conmoción súbita. Sus relatos mencionan personas, paisajes, hechos, lugares, y expone un abanico referencial multifacético, escritos con su muy particular manera de narrar.
¿Y porqué son tan atractivos? Sencillamente porque su poder evocativo es contundente, en virtud de sus vivencias profundas que, aun cuando pinte un personaje apenas conocido en un viaje, inmediatamente lo instala en lo profundo de su alma, con una adhesión tan fuerte, que no logra analizarlo a la distancia para objetivarlo. Y el lector queda con la sensación de que Federico está integrado en el personaje.
Contratapa y contrasolapa del libro

El relato "El bar do Arante" (primera y segunda parte) -que tiene la estructura de un cuento- no deja de ser el tiernísimo racconto de un romance de dos jóvenes que se conocieron en tierras lejanas y que vuelven a encontrarse después de muchos años, por el imperio del azar.
Hasta en "Definición de Patria" y algunos otros relatos pretende distanciarlos para convertirlos en actores ajenos a él, pero, a mi juicio, no lo logra: sigue siendo Federico.
El género relato, para abordarlo, no es tan fácil como se cree. Con frecuencia muchos lo escriben como si fuera una crónica periodística. Pero Federico lo factura con una buena dosis de lirismo, de manera que su lectura nos resulta, no sólo agradable sino atrapante. La emoción es la resultante de la entrega total del autor y en este caso nadie podrá negar que Federico impregnó sus relatos con su sensibilidad más acrisolada, apelando a la evocación.
En todos ellos está el sello de la nostalgia por su terruño, aun cuando el tema no lo mencione en forma expresa. Es una constante de este escritor, podríamos decir que es el leitmotiv campanillando permanentemente.
Por otra parte quiero mencionar algunos de sus antecedentes familiares para dar fuerza a mis argumentos interpretativos. Es innegable que algunos escritores nacen con un tesoro de inteligencia admirable, pero a este tesoro hay que cultivarlo, hay que ensancharle sus fronteras creativas en todas las disciplinas del espíritu para enriquecerlo.
Y Federico ha tenido la suerte de crecer junto a su padre, mirándolo y respirando permanentemente una atmósfera de creación artística. Wilde, su padre, pasó la vida dibujando, pintando, colaborando en el embellecimiento de la ciudad, estudiando los orígenes de la primera población de la Banda Oriental y que, como culminación, creó el Escudo Departamental "AQUÍ NACIÓ LA PATRIA", fervoroso esfuerzo que fue compensado con un merecido premio, conquistado en un concurso, en donde, entre otras virtudes, expone su condición de historiador, sumado a su amplio dominio de la heráldica.
Y el niño, después el joven Federico, mamó ese ambiente de exquisita creación y que luego devino en afición literaria.
Estamos delante de un escritor, uno más que se suma a la pléyade de cultivadores de arte, ennobleciendo de este modo la cultura de Soriano.
Esperamos con fundadas expectativas muchos y proficuos frutos de su talento que, sin lugar a dudas, pronto los tendremos.
Wilson Armas Castro

viernes, 27 de diciembre de 2013

"PERFILES" RADIO CALVIÁ Y REVISTA ENKI MALLORCA


A página entera uno de nuestros anuncios en la Revista ENKI Mallorca-2013
A comienzos de 2013 firmamos un convenio de colaboración recíproca entre nuestros programas en Radio Calviá 107.4 fm de Calviá, Mallorca, con la Revista ENKI (social, científica, cultural). Fue de enriquecimiento mutuo. Pudimos publicitar nuestros programas radiales en tan prestigiosa revista y así mismo pudimos compartir excelentes programas radiales con integrantes de la dirección de la revista y también con invitados que ellos aportaron. La comunicación fluida y práctica con el director de la revista ENKI José García Peñalver posibilitó una eficaz colaboración.

Con mi compañero de programa Gustavo Balta y en el centro el Director de ENKI José García Peñalver
Integrantes de la dirección de la Revista ENKI: Marga Bonnin, María Elena Gayán, Claudine García Liechti y José García Peñalver
G. Balta, Marga Bonnin (ENKI), Ruben Ramírez (asistente de la obra) y la actriz asturiana Beatriz Rico



jueves, 26 de diciembre de 2013

ANDORRA - LA SEÑAL - GENTE NOBLE

Andorra
"Cuando fuiste a Andorra esperaste que pasara algo, alguna señal, un hecho casual motivante para la escritura. Un país diferente con un ensueño muy particular en su pirenaico territorio...


... y pasaste por Erts y llegaste a Pal y te encontraste con casitas muy particulares, de montaña... habías estado en Canillo, donde el Museo de la moto, pero estaba cerrado. Todos los pueblos eran acogedores, pintorescos, Sant Juliá de Loria, Encamp, Escaldes...
... después que reíste como una niña te tiraste en la nieve, saltaste, gritaste, te subiste a una moto de nieve, lanzaste copos de nieve, volviste a reír a carcajadas, empujaste, te deslizaste por la nieve, mojándote la ropa, abrazaste con nieve, tiraste nieve al cielo, te pintaste con nieve la cara, el pelo, el abrigo, te cansaste de nieve de reír gritando recién después te acordaste, preguntaste la hora, por eso de ir volviendo. Esa era la señal. Estuviste envuelta en tu vesanía, tan natural en ti...
Pal - Andorra

...Andorra es una hermosura diferente, simpática, agradable, comercial, particular, casitas de piedra pirenaicas, caminos, sol y nieve, vistas panorámicas, belleza. Y en el final del camino, al que llegaste empujándote a ti misma, queriendo saber, fue que llegó la señal. Un nepente...
(parte del relato "Andorra - la señal" del libro "Gente Noble" 2012 de Federico Marotta)


miércoles, 25 de diciembre de 2013

COLISEO ROMANO - GENTE NOBLE

"Parecían ellos, los nobles queridos, encerrados en sí mismos, encerrados en combate, en rejas y libres, ante todo libres y combatientes, herederos de la muerte y la vida. Parecían ellos hechos monumento, hechos gigantes, en pleitesía a la lucha. 
Coliseo - Roma, Italia

Parecían estar dentro escenificando su vida, que era la lucha, el coraje, la nobleza determinante. Quise entrar para cerciorarme y comprobar que por allí vagaban, cual academia formadora, de mirada buena entre rejas y escapando, desafiando y muriendo, guerreando. Caminé en su círculo interior, imaginando, peleando, desafiando al emperador y al patricio porque mis nobles queridos no sólo estaban en la tribuna, también estaban en los laberintos de miedo del fondo del piso, en los agujeros hechos cárceles, en la plebe implacable, en las horas pálidas de un preso y en la lucha, en la arena, la verdad. Pues sí, eran ellos, allí estaban. Eternos en la arena y en las rejas, en los caminos y en el desafío, en la libertad. Eran gladiadores como aquellos, alimentados de rebeldía, enfrentados a leones hambrientos, sin temor, con amor, con sueños.

Ciertamente mis nobles queridos no tienen un lugar especial, pero están en todos ellos. No tienen un sitio magnífico y grandilocuente ni en el mármol, la piedra, el ladrillo o la fuente. Pero están en todos ellos. Su heredad está en todos los sitios. Inmanentes. Lenitivos. Aún en el andurrial, en la epifanía. Porque son el arte, el amor, la perfección, la inteligencia, el desafío, la rebeldía y la creencia que todos los sueños son posibles.
Azacanes, en su resiliencia. (Parte del relato "Gente Noble" del libro "Gente Noble" 2012 de Federico Marotta)

Coliseo romano

martes, 24 de diciembre de 2013

JUICIO FINAL - MIGUEL ÁNGEL - GENTE NOBLE

"Y al día siguiente levanté la vista al final del camino. Un hermoso camino de museo, telas y mapas, esculturas, ventanas y pinturas. En el final levanté la vista, bien alto, mirando un techo que era un cielo, un techo que no era, una obra de arte en juicio final, un ángel, un dedo, otro dedo, una divinidad anciana y de blanco. Y me empujaban sin querer y todos querían llevarla consigo. No importa si hay algo más allá, no importa nada. La evasión perfecta.
Capilla Sixtina - Miguel Ángel

Ni los nobles y tan sólo me pareció entre la multitud verla pasar de blanco, más casi no importaba. Cómo hacer un lugar para llevarme conmigo este ángel, ángel y miguel, de segundos julio, de inteligencia y de rabia, de fortuna y miedo, de belleza divina. ¿A quién se le ocurre pintar un techo? ¿Dónde está el loco que quería pintar un techo? ¿Dónde está el que le hizo caso? Eternidad y el esfuerzo de alzar la cabeza, la vista, la gente, el asombro, los nobles que no creen en lo pintado y sí creen en la pintura. Era demasiado grande y hermosa para llevarla conmigo y fue justo allí, en ese momento, que me di cuenta de mi grandeza. Porque antes me había adueñado de la madre y el hijo, de ángel, tenía sitio en otro rincón del cuore.
Museo Vaticano

 Me cansé de mirarlos, tan joven ella, tanta tragedia, perfección, inteligencia, tanta belleza que ella, la de blanco, se había quedado junto a una columna, disimulando presencia, no tan lejos, no tan cerca, con respeto. Y sí, me los traje conmigo, al hijo y la virgen, al mármol, la pureza, la piedad.
"La Piedad" de Miguel Ángel - Basílica de San Pedro, Vaticano

El techo divino también viaja conmigo y lo hará seguramente hasta mi muerte. Habían entrado en mí, en ese lugar donde siempre hay un lugar más. ¿Tanto sitio tenía? Al rato, todavía pensando, seguía caminando por esas calles de adoquín, volvía a tener de guía la plaza de la república. Y aún faltaba algo más por esta tierra de donde también salieron tantos nobles queridos errantes por el mundo, ilustres y valientes, de sueños eternos. Fue un sueño en la noche metido en un sueño del día. Es una ciudad de sueños y eternos, claro. Hasta el día siguiente". (Parte del relato "Gente Noble" del libro "Gente Noble" 2012 de Federico Marotta)
Museo Vaticano - techo

Museo Vaticano

lunes, 23 de diciembre de 2013

ALTAR DE LA PATRIA - ROMA - GENTE NOBLE

"Soleada mañana la siguiente. Roma levantó un templo en honor a la patria, que se ve desde varios lugares, desde la lejanía impresiona y en la cercanía más, en medio de dos calles o al fondo de una. Ni patria ni altares para mis nobles queridos, ni reyes, como éste unificado. Ni mármoles, ni Carrara ni banderas, cruces ni nada, para mis nobles queridos. 

Pero la belleza atrae, enamora y en las interminables escaleras blancas de mármol se confundía su blancura, su seda y el viento que enseñaba sus piernas de piel al sol, firmes como su pensamiento. En la blancura, apenas roja una vincha cuerda pequeña que retenía su pelo. Estaba mirando con altivez la plaza veneciana enfrente y se dejaba querer a la vista porque la belleza atrae. Daba la bienvenida sin mirar y parecía el ángel del soldado desconocido protegido en tumba rodeada de fuego, soldados, blancura de mármol y ella, con su seda blanca en movimiento. Todo parecía volar como sus esculturas al cielo que homenajean a la ciudad, al sol y a la luna, que desafían la lluvia y el viento, que parecen caminar con la misma determinación que mis nobles amigos que todavía no conozco y no lo haré, seguramente, que me han enseñado tanto.
Altar de la Patria-Roma, Italia. Monumento a Vittorio Emanuelle II

¿Es que tengo que decidirme? ¿Es que tengo que levantar bandera? El paisaje era blanco y también celeste, por el cielo, las nubes, el cielo, el mármol y ella, de piernas que se cruzan, en la escalera, bajo una bandera unificada. Que no es la mía y también lo es, que se mueve al viento, como su vestido, como el fuego del soldado que nadie conoce, como las nubes, como los carros del cielo del altar, sus caballos y sus ángeles que guían. 

Entré, caminé, subí, subí más y de todo me quedó la imagen blanca, sobre todo blanca, con un poco de celeste. En muchos momentos hay que soportar la lluvia en los ojos, el viento en la contra, como mis amigos los nobles, desafiantes como los ángeles de los carros del cielo del altar de la patria, que no es patria. Tal vez ellos deberían estar allí, arriba, impresionantes. No importarían lluvias ni vientos, truenos, tempestades. Ellos, los nobles, también están acostumbrados. Y otra vez me fui, también me volví a dar la vuelta alguna vez y miré mi corazón y había un espacio para la blancura y el viento de seda. Entonces decidí llevarla conmigo. Para siempre.
(Parte del relato "Gente Noble" del libro "Gente Noble" 2012, de Federico Marotta)

domingo, 22 de diciembre de 2013

FONTANA DI TREVI - ROMA - GENTE NOBLE

"A mis nobles queridos, los de sangre negra. Roma 2012.
Ella es la mejor poesía sin poder expresar palabra. El mejor cuadro apenas viendo un sólo color. La mejor canción sin distinguir un sol.
Fontana di Trevi - Roma, Italia

Caminaba las calles de la ciudad pensando en la acción de mis amigos desconocidos, heroicos y nobles, honorarios. Ella, en tanto, era el pasaporte a la felicidad. Y seguía cruzando esas calles de adoquín, con figuras de escultura que me miraban desde su perfección, como esos, sus labios, garantía de placer. Pregunté por la fuente y di más vueltas de lo necesario, pero con suerte. Unas calles estrechas, bellas y antiguas, acelerando el corazón, dédalo de ansiedad. ¿Estaría realmente por aquí? Más bien parecía una película con historia de amor donde ella, caminante sinuosa, era la certeza de la gloria. La vi envuelta en vestido blanco, elegante y desafiante, con mezcla de mirada noble, dejándome llevar por su pelo castaño y su piel cálida y expresiva, que era un salvoconducto al paraíso.
Ella es la mejor poesía sin poder expresar palabra. El mejor cuadro apenas viendo un solo color. La mejor canción sin distinguir un sol. Había que detenerse y grabar en la memoria, porque apareció de repente, sin avisar, a la salida de una esquina, al término de una callecita, envuelta en majestuosa magia. La contemplaban todos los ojos enamorados.

Fue toda mía en la multitud. Me importaba su historia y su porqué, me importaba todo de ella. Quería saber de su presencia, su cuerpo, que era el camino seguro al éxtasis. La protegían otros edificios, le cantaba el sonido del agua y las luces del atardecer daban paso a las luces del hombre, amarillentas y plenas en la entrega de vida, más vida, alumbrando al Neptuno y el arte, el agua, las monedas, la fuente, la vida dulce eterna.
No quería dejarla sola y estaba acompañada siempre. Era egoístamente mía, quería llevarla conmigo. Porque me dio fuerzas y me senté a pensar allá en un costado, en su costado, viendo a la multitud de frente, buscando entre todas las voces la calidez de su palabra, el vestido blanco, el pelo lacio, su actitud soñadora, melancólica a veces. Sé que estaba por allí, con seguridad tomándose una foto para aumentar su hermosura.
A mí me protegían mil monedas que brillaban cada una con luz propia desde el fondo de la fuente. Mil historias de acueductos y romances de romanos medievales, de ahora. La multitud bajaba escalones, caminaba de un lado a otro, subía, posaba, reía intensamente olvidando su pertenencia al mundo, en la mejor noche romántica.

Me había olvidado de los amigos soñadores y nobles que guían mi vida.
Tuve que marcharme de la fontana, más no quería. Había caminado hasta llegar a la hermosura y ¿porqué dejarla? Estaba feliz escuchando, mirando, tirando monedas por sobre el hombro izquierdo queriendo creer que aparecería ella de la propia fuente, en mi dulce vida, en mis ojos cerrados, en su dulzura, en su vestido de seda y blanco, en mi película de cualquier estación y te quiero sin saber siquiera si llueve o hace frío o si ya salió el sol de la medianoche. Entonces decidí traerla conmigo siempre, la ubiqué con ternura en un rinconcito visible de mi corazón y logré convencerla para que allí también se quedase, no sólo en Trevi, también en mi eternidad.

Sólo de esa manera decidí continuar mis pasos y volviéndome muchas veces para mirar. Una vuelta de esquina rápida de una callecita típica la hizo desaparecer de mi vista. Pero iba conmigo. Por eso sonreí. Era la certeza de un buen momento, un manantial regando mi corazón, a puro maravilloso arte.
Fui a dormir pensando en mis heroicos amigos que todavía no conozco, pero sé que me protegen y que son guía, alimento y espíritu. Mis nobles queridos. Nobles, con sangre roja. Nobles, con sangre negra. Desprendidos, amantes."
(Parte del relato "Gente Noble" del libro "Gente Noble" 2012 de Federico Marotta. Basado en una visita a Roma, Italia)

sábado, 21 de diciembre de 2013

LO HE VISTO TODO - CARTA DESDE ROMA

CARTA DESDE ROMA, ITALIA (Publicado en Semanario Entrega 2000 de Mercedes, Uruguay)
LO HE VISTO TODO

                   Me abstraigo de creencias, de las contradicciones, de ateos y mercaderes, de cardenales, críticos, del pensamiento de cambiar riquezas por el hambre. No evado la discusión, pero esta vez sólo quiero centrarme en el arte.
"La Piedad" de Miguel Ángel - Vaticano



                   Crecí rodeado de ella, de niño sin darme cuenta su dimensión. Revistas ilustradas, con fotos preciosas, me paseaban por todos los Giotto, Tintoretto, Tiziano, Botticelli, Leonardo o Greco o más reciente Gauguin, Cézanne y todos los más o menos conocidos. Sé que vi en aquellas fotos el dedo de Dios y me fascinaron los clásicos italianos.
                   Hasta que di un giro en la Basílica de San Pedro y apareció ella, mármol que cinceló Miguel Ángel en sus 23 años y que firmó después de presentarla al público. Frente a mí la perfección del arte, la búsqueda de la excelencia del escultor pintor. Apareció la belleza y sigo evadiéndome de religiones, principios y mercaderes. Delante de mi camino estaba La Piedad.
Capilla Sixtina -  Miguel Ángel
                   Y horas después caminé y caminé por el Museo Vaticano, viendo y no viendo tanta arte, tanto Rafael y cuántos más, que al final hay tanto que igual pasas de  largo cerca de una obra maravillosa. Porque el camino parece interminable, el lugar es grande, el arte invade, la ansiedad crece. Caminas y caminas, te detienes pero quieres avanzar. Porque al final espera el dedo de Dios.
                   Y subes o bajas escalones y no iba solo, por supuesto. Conmigo iban los míos. Te detienes en esculturas, pinturas, telas, mapas… y parece estar todo hecho a propósito para ir preparándote para la escena última, la Sixtina, como juicio final.
                   Lo he mirado todo. Pared y techo de la capilla. He estado donde Miguel Ángel y me abstraigo del artista acaudalado sin descendencia, evado los Julio II y los Médicis. Imagino el tiempo, el desafío, la perfección, la inteligencia y claro, miré con ojos de alguien querido que tanto le hubiese gustado elevar su mirada y quedarse prendido, con ganas de no irse más.
                   Lo he visto todo, sin renunciar a tanto otro arte desparramado por el mundo. Después de La Piedad y la Sixtina casi que ni importa si hay algo más allá.

viernes, 20 de diciembre de 2013

HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SANTO DOMINGO SORIANO - 1624 - POBLACIÓN MÁS ANTIGUA DE URUGUAY

La historia de Villa Santo Domingo Soriano es patrimonio de sus pobladores y de la tradición oral recibida generación tras generación. Ello está apoyado por vasta documentación que la acredita como la población más antigua de Uruguay, nacida y siempre viviente en territorio del hoy departamento de Soriano.

 El proceso fundacional comienza en 1624, donde un grupo humano natural del país, catequizado y coherente en el hacer y pensar, comienza su tarea comunitaria que desembocará en lo que hoy es nuestra tradición.
La población siempre estuvo ubicada en territorio de la hoy República Oriental del Uruguay. Así lo prueban documentos y cédulas reales de 1658, 1660, 1667, 1668, 1681, 1682, 1686, 1690, 1702, 1707, 1708 y principalmente una cédula real de 1703.
Diferentes nombres, traslados y refundaciones desde 1624, así lo demuestra la cartografía que incluye reducciones en 1632 con el símbolo correspondiente (mapa del P. Luis Ernot), símbolos franciscanos en 1647 (mapa de la Cía. de Jesús). Así figuran los nombres de Visitation, Assomption y San Salvador, como predecesoras del nombre definitivo. Participación de franciscanos en su origen y luego dominicos que dieron nombre definitivo a la población.
Un mapa de 1710 la nombra “Assomption de Uraguay”. La cartografía de la época tenía sus lógicos problemas. Lugares que en aquellas épocas eran ignotos y correspondencias que demoraban largos meses entre los continentes podían llevar a equivocaciones naturales que podían compartir algunos cartógrafos y copias. Como ejemplo, en un mapa de 1733 continúa nombrándose “La Visitation” a quien debía ser Santo Domingo Soriano. Y aún en 1750 otro mapa la nombra “Santo Domingo ou San Salvador”. Estos simples detalles dan la idea de lo que tanto hay que investigar y releer para concretar resultados.
La tradición oral es determinante además para certificar la vida de un pueblo. Así lo han demostrado a lo largo de toda la historia los naturales pobladores de Santo Domingo Soriano, respetando el legado de sus antepasados. Un mapa de 1876 pone en el pueblo un 1624 a su costado.
Veamos algunas referencias, según años:
Ya en 1527 hay presencia poblacional europea en el territorio de Soriano. Se funda San Lázaro que dura 5 meses y el fortín de San Salvador que dura 32 meses. En 1574 se re funda San Salvador de Zárate y dura tres años.
En 1607 comienza la amistad entre los indios y Hernandarias y en 1608 se inicia la conquista espiritual con Órdenes Franciscanas y Jesuitas. En 1610 entregan a Hernandarias las islas del delta del río Negro (Vizcaíno y Lobos) y en 1611 se introduce ganado en isla Vizcaíno por primera vez.
En 1611 los padres hacían “misión” en la zona y entre 1612-15 se catequizan indios charrúas y de otras naciones. En 1615-16 se funda Santiago del Baradero en Argentina con indios chanáes de la isla Vizcaíno y otros.
En 1617 Hernandarias introduce ganado nuevamente en Vizcaíno y en 1619 se nombra protector de naturales al Cap. Salvador Barbosa de Aguilar.
No existen actas del Cabildo de Buenos Aires entre los años 1622 a 1630, actas que hubiesen resultados más clarificadoras del tema.
La presencia de Hernandarias en la zona y su amistad con los indios para poblarla de ganadería hacen pensar en algo lógico y no es otro que instalar más tarde allí una reducción. Documentado está que los indios vivían en las islas del delta del río Negro ya en 1531, por ejemplo. Además conocían la religión desde varios años anteriores a 1624 y que el propio Hernandarias alentaba la fundación de reducciones.
En 1635 Hernando de Sallas y Pedro de Paiva informan sobre una reducción en el río Negro en 1624 y en 1635 el Gob. Pedro Estevan Dávila informa sobre la primera población del Uruguay.
Un documento nombra “solamente el pequeño poblado de Santo Domingo Soriano en la embocadura del río Negro” y da la referencia del año 1640 como de su ya existencia.
En 1651 indios chanáes huyen de Baradero y vuelven a las islas Vizcaíno y Lobos. En 1658 se documenta que en las inmediaciones del río Negro, “únicas gentes que están en correspondencia con las de Buenos Aires”.
En 1660 llegan 20 familias guaraníes a la isla Vizcaíno y en 1661, guiados por los chanáes, los guaraníes tienen correspondencia con autoridades gubernamentales y eclesiásticas.
En 1662 primera vez en documento real la “advocación de Santo Domingo Soriano”. Ese mismo año en Cédula Real el Rey encarga buen tratamiento y conservar la reducción Santo Domingo Soriano.
En 1663 charrúas y chanáes huyen por diferencias con guaraníes, perdiéndose más de “500 almas reducidas a muchos años desta parte por culpa del dicho doctrinero Rivas Gavilán”. Es entonces que en 1664 juntan nuevamente a charrúas y chanáes y los reducen nuevamente. Ya figura el P. Antonio Juárez de la orden dominicana. En documento de 1664 “30 indios tributarios en S.D.S. en la confluencia del Uruguay y Negro, la atendian ahora los dominicos”. Por lo que es posible pensar que el nombre actual queda confirmado a partir de ese año.
En 1666 Juan de Brito y Alderete es corregidor de Santo Domingo Soriano. Ya por entonces figura Martínez Salazar. En 1670 el teniente Hernando Monzón es nuevo corregidor, Alvaro Requejo doctrinero dominico. Y en 1674 Salazar reafirma la fundación nueva de Santo Domingo Soriano en 1664.
En 1674 según documento: “maderas y cañas perteneziente al hospital real que está en la otra banda de este rio. Piden al Gob. Andrés de Robles trayga dicha madera en el varco de S.M. que va y viene a la otra banda de Santo Domingo Soriano”. Aquí se confirma la labor de envío de maderas y cañas desde la zona de la reducción hacia Buenos Aires, confirmándose la ubicación de la misma. Más: en 1674 según documento: “también es medio de grande ahorro el carbón que se manda hazer en la reducción de Santo Domingo Soriano, de la otra banda de este rio”. El término Banda se usó siempre para determinar al actual Uruguay y la otra Banda siempre fue el actual territorio uruguayo, hasta la tradición oral lo certifica.
Para confirmarlo más: en 1678 según documento: “el Obispo Azcona al Rey Don Carlos II, Santo Domingo Soriano en la confluencia del Río Negro con el Uruguay”. En 1680 “una aldea de indios mansos en una parte del río Negro, que serán 40 leguas de Buenos Aires, que allí están y tratan con nosotros” da la ubicación igual que en documentos análogos de 1658 y 1660. En 1681 en juicio contra el Gob. Andrés de Robles, en folios 5 y 6 un antecedente de refundación “como nuevamente reducidos a nuestra santa fé católica”.
En documento de 1682 “que se recogieran las caballadas que estaban en una isla de la Red. de S.D.Soriano. Entre 1683-1687 por primera vez en reducción S.D.Soriano el cap. Pedro Millán.
El traslado de la reducción de la isla Yaguarí a la isla de los Caballos (Vizcaíno) se realiza entre 1683-1685.
En 1686 se produce un ataque sangriento de indios pampas a la aldea-reducción en la isla Vizcaíno. En 1690, siempre según documentos, los dominicos enseñaban a los indios situados en la ribera del río Negro.
En 1701 invasión a Santo Domingo por portugueses, charrúas, yaros y otras naciones. Impedida por el valor de los indios de la reducción S.D.Soriano.
En 1702 se levanta el reducto fortificado en la isla Vizcaíno por el Ing. militar José Bermúdez. Ese mismo año se reclama por parte del Gobernador de la Colonia destruir el fuerte en la aldea S.D.Soriano. En 1703 es asaltada la guardia de Soriano con un alférez y diez soldados degollados. En 1703 un informe de Francisco Ribeiro sobre proyecto para hacer efectivo el dominio portugués describe la “reducción vieja” de Soriano en el río Negro. En 1703 carta del Rey declarando recuperar Colonia y da noticias del hecho sangriento en la aldea chaná, del fuerte ubicado en la isla Vizcaíno. En 1703 fragmento de carta portuguesa donde ubica Soriano bajo el río Negro.
En 1707 el cabildo de Santo Domingo Soriano solicita traslado a tierra firme. Especifica que su reducción fue fundada mucho antes de 1647.
En 1708 declaraciones del Cap. Pedro Millán sobre S.D.Soriano y Yaguarí Mini son totalmente aclaratorias sobre la reducción, resultando un documento fundamental. En 1726 Millán hace mención de la antigua población de Soriano en su ubicación y del camino de los faeneros tan antiguo que pasa por la cuchilla S.D.Soriano. En el documento de 1708 el Cap. Pedro Millán responde como testigo en un juicio de residencia efectuado por el Padre Roque Pérez de la reducción de Santo Domingo Soriano, por cobro de estipendio contra el Gobernador Don Alonso de Valdés e Inclan, ante el juez del juicio y Gobernador Don Francisco Antonio Mar de Salas, que en nombre y con poder presentado preguntó al testigo Pedro Millán en su cuarta y quinta pregunta “si sabe que cuando dicha reducción estaba situada en el Paraje nombrado de Yaguarí Miní no tenían estipendio alguno los dichos curas de aquel pueblo, si sólo las ganancias de su inteligencia en el trajín que se permitía de allí al Puerto de las Conchas” (el envío de madera y cañas en los barcos de S.M.). “Si sabe que habiéndose mudado dicha reducción a la Isla de los Caballos donde hoy está y prohibiéndose este trajín por el puerto de las Conchas”. Muy clara es la respuesta de Millán, sabe que después de pasada la reducción de la isla, adonde hoy está. Además informa en este documento que Yaguarí Miní es una isla. La isla de los Caballos es la hoy Vizcaíno. Isla de los Caballos toma este nombre porque allí estaban los caballos del Rey, según información sobre la vaquería de las Misiones, Padre Salvador de Rojas de la Cía. de Jesús en 1706. Estas declaraciones en el juicio certifican que la reducción estaba en una zona donde podían llegar los barcos de Su Majestad. Y ello es posible en territorio del hoy Uruguay, en la zona de las islas de la desembocadura del río Negro. “Reafirma como documento muy real la traslación en 1707 y sus más de sesenta años de la existencia de Santo Domingo en las islas del río Negro”, da crédito a la tradición oral y a la historia documentada, reafirmando 1624. Este documento es clave para confirmar la historia de Santo Domingo Soriano.
En 1746 actas del Cabildo de Buenos Aires donde informan que desde los principios de la fundación de Buenos Aires los indios del lugar llevan carbón, leña, maderas, cañas.
En resumen, el proceso fundacional de Santo Domingo Soriano comienza en 1624 en isla Vizcaíno, trasladándose en 1664 a la isla Yaguarí Miní, luego en 1684/85 a su lugar inicial, vuelta a mudar en 1718 ahora a tierra firme, donde fue visitado por el Obispo Fray Pedro Fajardo y desde 1736 en su lugar actual. Todo este proceso de fundación y traslados se dio siempre en las islas de la desembocadura del río Negro y en tierra firme, territorios todos pertenecientes a la hoy República O. del Uruguay y más específicamente al actual departamento de Soriano. Son los únicos traslados documentados. Se necesitaba la autorización para trasladar a un pueblo y eso demoraba muchos meses y efectuar el traslado años.
Santo Domingo Soriano nace a partir de 1624, pocos años después que Hernandarias introdujera el ganado en el hoy Uruguay, en las islas de la desembocadura del río Negro. Es lógico pensar que en esa zona se pensase en la reducción de los indios, lugar además conocido para abastecer a Buenos Aires de maderas, carbón, cañas, trabajos realizados por los indios desde la propia fundación de la capital argentina.
Es lógico pensar que el desarrollo de esta población se realizó siempre en esta zona, pues es la costa del río Uruguay que no es anegadiza ni de densa vegetación y que es una zona navegable y abastecedora de materia prima. Los mapas náuticos indican con claridad la profundidad del río Uruguay a ambas costas, como para certificar que los barcos de Su Majestad sólo podrían llegar a costas de la actual República O. del Uruguay para abastecer a Buenos Aires. Tampoco es casualidad que hubiera anteriormente a S.D.Soriano otros intentos de fundaciones previas en tierras del hoy departamento de Soriano.
Volvamos a los orígenes. En 1625 uno de los testigos de la fundación de dos reducciones en tierras de charrúas y chanáes “de la otra banda deste gran rio de la Plata” “ que agora nuevamente hizo (P.Vergara) las pusso por nombres a la una Sant Francisco de Olivares y a la otra Sant Antonio de los Chanáes que están en la puerta del Ruay”. El testigo es Bernardo de León, en Francisco de Céspedes, de Enrique Peña.
Cuando Céspedes llega al río de la Plata en 1624 parecía inminente un ataque holandés. Llama a indios charrúas y chanáes “el Gobernador les embió a llamar con palabras que los haría buen tratamiento y agasajó y vinieron con sus casiques y se poblaron con sus casas a la redonda del fuerte y cassas rreales por órden del dicho Gobernador y de sus capitanes ayudaron a la fortificación del dicho fuerte y hizieron las trincheras y fossos y lo demás que les ordenó y el dicho Gobernador les acudio y dio el sustento necesario plata y otras cossas que ellos apetecen y los fue manejando acariciando y agasajando con blandura de forma que vinieron a estar muy suaves” “les pidió el dicho Gobernador a que se rreduxesen a Pueblos en sus tierras y que se baptizacen, dándoles a entender por sus yntérpretes lo bien que les estava y los yndios vinieron en hazerlo y para ello enbio el dicho Gobernador dos hombres lenguaraces a sus tierras para comunicar con ellos y con los que allí estavan lo que el dicho Gobernador havía tratado con ellos” “y que de vuelta de viaje havian traido muy buenas nuevas que los havian allado manssos y tratables y que havian pedido les pusiesen cruzes y les enviasen sacerdotes para que les asistiesen y enseñasen la ley de los xptianos y que estavan muy en ello y el dicho Gobernador llamó a su Paternidad en cassa del Señor Don Fray Pedro de Carranza, Obispo de este Obispado y otros religiosos de otras hordenes perlados para dar quenta de su yntento y que les ayudasen, en tan santa empressa y le disen sacerdotes para dos rreduziones que queria hazer en las tierras de los dichos yndios que estan como veyte y cinco o treinta leguas desta ciudad de la Trinidad en la otra vanda del rio y save que los dichos Perlados se escusaron de darlos por dezir no los tenian a propósito y que sin licencia de sus Perlados no les darían y save que viendo esto el dicho Padre Fray Juan de Vergara usando de la comission del dicho Padre Provincial rrefferida se ofreció a yr por su persona a esta empressa”.
Sigue la documentación: “una vez llegado a la Banda Oriental del rio y proximo a las riberas del Uruguay fundaron dos reducciones. Distaba entre ellas 6 leguas…” “las dos rreduziones que agora nuevamente hizo las pusso por nombres a la una Sant Francisco de Olivares y a la otra Sant Antonio de los Chanáes que estan a la puerta del ruay”. Testigo Bernardo de León informando al Gobernador don Francisco de Céspedes de los servicios hechos por Fray Juan de Vergara, 25 de agosto de 1625. Es así que San Francisco de Olivares podría haber sido el nombre original, confirmando el mapa de Luis Ernot de 1632 el símbolo de reducción franciscana. Vivió Ernot 42 años en esta región lo que supone conocimiento de la zona. De ser así cobran protagonismo los nombres de Fray Pedro Gutiérrez (Padre), Hernando de Sayas (como Corregidor y Administrador), con nombramiento del Gobernador Francisco de Céspedes. Símbolo franciscano en las islas de la desembocadura del río Negro asociadas a las palabras de Pedro Gutiérrez en 1625 como testigo: “dos reduziones nuevamente hechas…” y las de Salvador Barbosa de Aguilar “como si estuviesen fundadas de más tiempo…”.
Más documentos de esos años certifican los intentos de formar reducciones en la zona del hoy departamento de Soriano. Ya lo confirma el Capitán Salvador Barbosa de Aguilar “… y allo muchos de los dichos yndios con sus mugeres e hijos en las dichas reduziones como si estuviesen fundadas de mas tiempo”, documento de 27 de agosto de 1625.
El 20 de setiembre de 1628 Francisco de Céspedes informa a S.M.: “… de la otra banda del Rio hacia el norte tierra de los charrueas en la de Sant francisco de eluiares esta gaspar de Godoy y en la de Sant Juan de céspedes Juan perez estas reduciones ultimas e fundado en tiempo de mi gobierno estan a cargo de las Religiosos de San francisco…”.
Documento de 1635: “… de la segunda Pregunta dijo q.lo que sabe es q. governando estas Provincias Don Francisco de Zespedes con zelo de servir a dios nuestro Sr. Y a Su Magestad trató de rreduzir a los yndios chanaes y Carhuaz que avitavan de la otra Vanda deste rrio grande desta ciudad hacia el norte y Por medio deste testigo se rredujeron al gremio de la iglesia y los poblo adonde desemboca el rrio Uruguay y Tape en este rrio grande y fue corregidor de los dichos yndios y llevo desta ciudad al padre fray Juan de Vergara de la horden de San Francisco y teniendolos este testigo ynstruidos y catetquizados en las cossas de nuestra Santa Fé Católica los bautizó el dicho Padre y los estubo administrando a los yndios este testigo como administrador dellos Por título del Dicho governador que fueron los años mill y seiscientos y veinte y quatro y seis cientos veynte y cinco …”
Otros varios documentos certifican el acercamiento con los indios que poblaron el actual departamento de Soriano y los intentos de fundación de reducciones en esta zona del Uruguay, junto al río Negro.
Más documentos: 1 de abril de 1634 llegaron a Buenos Aires algunos indios de las provincias del Uruguay tape y viaza, su Gobernador Don Pedro Esteban Dávila hizo una averiguación legalizada para interrogarlos: qué indios son, quién los doctrina, de qué se sustentan, dónde viven, etc.
Se supo que Hernandarias, siendo gobernador, salió a la conquista de las provincias del Uruguay, el testigo Pedro de Paiva fue uno de ellosaproximadamente en 1617 y llegó hasta el Salto del Río Uruguay y se volvió al castigo de los indios chanáes que cautivan a los españoles de los navíos que se accidentan en el Río de la Plata.
Hernando de Sayas, después de haber jurado y siendo preguntado en el interrogatorio como testigo, responde una de las preguntas y expresa: “Don Francisco de Céspedes trató de reducir a los charrúas y chanaes que habitaban en la otra banda al norte de este río, y por medio de este testigofué corregidor de estos indios y administrador por título del dicho gobernador que fueron los años mil seiscientos veinte y cuatro y seiscientos veinte y cinco, porque estaba enterado dicho gobernador de la entrada que hizo Hernandarias en tierras sin conquistar.
Para trabajos de fortificación por temor a los holandeses que se habían apoderado de la bahía y pensaban invadir el Río de la Plata, el gobernador Céspedes se valió de indios que están en reducciones, lo mismo que con los dichos charrúas.
Después de darles muchos regalos los indios dijeron que se reducirían en una isla que está en la boca del rio Negro y resolvió enviar con ellos aGonzalo de Acosta que sabía su lengua y con quien tienen amistad para que reconociese el sitio y levantase cruz como consta en los autos.
Se les puso corregidor español y fray Pedro Gutiérrez para doctrinarlos, se nombró esta misión San Francisco de Olmariz. (Olivares)
Vinieron de Montevideo más de 500 almas de indios guerreros con sus hijos y mujeres a verse con Gonzalo de Acosta y dijeron que querían reducirse en la misma forma que los charrúas que vivían 50 leguas y más de ellos querían acercarse donde señalasen los caciques, como consta en los autos.
Esta nación chaná que habían cometido delitos los envía llamar el governador concediéndoles perdón general en nombre de S.Magd.
Vinieron a la ovediencia y se redujeron 10 leguas de los charrúas y como más aventajados que los charrúas hizieron casas, sementeras y chacras y la redución se nombra San Francisco de Céspedes, hay en la reducción más de 200 indios, buena gente. Llegado a juntarse con los charrúas que por orden del Sr. Gobernador vigilaban la costa para dar aviso si veían algún navío.
30 leguas y mas de dicha ciudad los charruas cimarrones y los chanaes junto a su cacique Maldonado y con el envío del capitán Salvador Barboza de Aguilar con el cacique Francisco de Céspedes estando una carabela 20 varas fuera del agua a fuerza de brazos de los indios y sus mujeres lo sacaron y pusieron en el agua con gran admiración de los vecinos de Buenos Aires en 1635 el gobernador Don Pedro Estevan Dávila informa a Su Majestad:
“en la otra banda del río a la tierra que llaman de los charruas, a la parte del norte ai siete leguas de travecía caminando rio arriba desta siudad hacia el norte veinte leguas de ella está la boca del rio Uruguay que entra en este rio grande, y desde la boca deste rio a la primera población del Uruguay ay cuarenta leguas y hasta alla se puede ir por tierra firme de los charruaz en carretas y caballos se pueden pasar con facilidad en balsas porque sinco leguas de la ciudad rio arriba se va estrechando, tiene un salto cargado de arrecifes”.
Observamos en este documento que desde Buenos Aires hay 20 leguas a la boca del Uruguay, y desde ella a la 1ra. Población hay 40 leguas.
Sesenta leguas que se repiten en un mismo recorrido 84 años después en 1718, cuando el Obispo Pedro de Fajardo visitaba Santo Domingo Soriano.
En dicho documento relata el Obispo: “… salio de esta ciudad (Buenos Aires) a 24 de abril de 1718, entró al pueblo de los indios chanás de Santo Domingo Soriano a 6 de Mayo (13 días) que visitó y de todo dió buena cuenta el Padre Juan de Cáceres, franciscano, confirmando en el 430 personas, dista sesenta leguas de Bs. As., y se logró en esta visita trasladar a tierra firme el pueblo de una isla”.
Vemos que una legua española antigua es de 5.560 mts., 5 leguas en un mapa actual de nuestro territorio equivalente entre la isla Vizcaíno y la 1ra. Isla del Río Uruguay frente a Fray Bentos.
En documento de 1755 se menciona a S.D.Soriano: “… desde sus antepasados en más tiempo de cien años en cuantas funciones de guerras se ofrecieron en este vanda en el servicio de Su Magestad…”
En otro documento de 1726 mencionan a la “antigua población de Soriano”. En 1707 carta dirigida al Gobernador: “Agustín Romero, natural del Pueblo y naturales de Santo Domingo Soriano, y Alcalde en ella, al presente pedimento… lo primero, que habiendo sido uso y costumbre desde nuestra fundación que pasan de sesenta años, el ir canoas al puerto…”
Santo Domingo Soriano tiene una historia documentada que marca su proceso fundacional a partir de 1624. Esta historia es patrimonio de sus pobladores, quienes poseen cual documento mayor la tradición oral de sus antepasados. Es la población más antigua del Uruguay. Fundada y siempre viviente en tierras del hoy departamento de Soriano y una razón más del “Aquí nació la patria”.
(Resumen interpretado del libro “Los Indios Mansos de la Banda Oriental, Santo Domingo Soriano –documentada” de Wilde Marotta Castro)

jueves, 19 de diciembre de 2013

CON "LOS URUGUAYOS DE BUNYOLA"

Tarjeta para el 25 agosto 2013, realizada por Gustavo Balta

Con mucho honor y con muchas ganas llevamos realizando durante dos años nuestro aporte a "Los Uruguayos de Bunyola", organizadores de la conmemoración de la independencia de Uruguay en Mallorca, todos los 25 de agosto en la Plaza de Bunyola. Con mucho gusto difundimos en nuestros programas de radio el desarrollo de la organización y sumamos entrevistas. También coordinamos las actuaciones artísticas, tarea más bien fácil dada la natural amabilidad de los artistas que también colaboran participando en la jornada. Asado popular y actuaciones artísticas que nuclean a la comunidad uruguaya de Mallorca. Habitualmente más de 600 personas se reúnen para pasar la noche y exteriorizar lejos del país su amor por Uruguay. De mi parte me siento satisfecho por poder aportar algo útil a la reunión y a sus organizadores. Guardo la camiseta conmemorativa, que los muchachos me obsequiaron y que mucho agradezco. "Los uruguayos de Bunyola" son un ejemplo de unidad para la comunidad oriental en el exterior.

Programa "América Latina" por Radio Calviá (Mallorca, España), del 25 agosto 2012, dedicado a "Los uruguayos de Bunyola":

Programa "América Latina" por Radio Calviá, del 5 octubre 2013, junto a integrantes de "Los uruguayos de Bunyola":

24.8.13 - En Radio Calviá, difundiendo el evento. Con Romildo Rocha, Joel Brazeiro y Diego Freire (ambos de "Los Uruguayos de Bunyola", Of. de Cancillería Consulado Uruguay Mallorca Graciela Perrotta y Salvador Giordano.

25.8.13 - Con Joel Brazeiro, Marcelo Vela, Gustavo Freire y Adriana Santana, Plaza de Bunyola, Mallorca.
En Radio Calviá 5.10.13 - Con Andrea Méndez, Karina De los Santos, Daniela Aguinaga, Gustavo y Diego Freire, todos de "Los uruguayos de Bunyola"


miércoles, 18 de diciembre de 2013

APOYO ORGANIZATIVO PARA EL CONSULADO DE URUGUAY EN MALLORCA

En 2013 tuve el honor de colaborar con el Consulado de Uruguay en Mallorca. Agradezco la confianza depositada en mi por la Oficial de Cancillería Graciela Perrotta en poder aportar en la difusión cultural y en el apoyo organizativo de los tres actos culturales desarrollados. La inauguración de la Sala Cultural del Consulado con homenaje al "Desembarco de los 33 Orientales", el acto cultural homenaje a "José Gervasio Artigas" y un nuevo acto cerrando el ciclo 2013. La tarea de organización se vio facilitada por la buena disposición siempre de las personas invitadas a participar, básicamente con su arte y por el apoyo de la comunidad uruguaya en Mallorca. Muchas personas participaron y colaboraron, desde los más diversos ámbitos y todos con la  mejor buena voluntad y la mente puesta en la difusión cultural de Uruguay en tierras mallorquinas.



Con la Oficial de Cancillería del Consulado de Uruguay en Mallorca Graciela Perrotta